Trauma Simple Vs Trauma complejo
Diferencia entre Trauma Simple y Trauma Complejo desde una Perspectiva EMDR
El trauma es una experiencia profundamente perturbadora que puede alterar la percepción de uno mismo y de su entorno. Existen diversas formas de trauma, las cuales se clasifican de acuerdo con su naturaleza, la duración de la exposición y sus efectos sobre el individuo. Entre estas, se destacan el trauma simple y el trauma complejo.
EMDR ha sido reconocido como un tratamiento eficaz para el trauma en sus diversas formas, y comprender las diferencias entre trauma simple y complejo es fundamental para un enfoque terapéutico adecuado. Este artículo explora esas diferencias, enmarcándolas desde una perspectiva EMDR, y se apoya en las investigaciones más recientes sobre el tema.
Trauma Simple: Definición y Características
El trauma simple generalmente se refiere a un evento aislado que causa una reacción traumática en la persona. Este tipo de trauma suele ser una experiencia única o de corta duración, como un accidente, un robo, un abuso puntual o un desastre natural. En este tipo de trauma, la persona puede experimentar síntomas típicos de estrés postraumático (TEPT), como flashbacks, pesadillas, ansiedad o evitación de recuerdos asociados al evento.
Desde la perspectiva de EMDR, el trauma simple se puede abordar con una intervención relativamente directa. El enfoque terapéutico se centra en la reactivación del sistema de procesamiento de la información del cerebro, utilizando la estimulación bilateral (por medio de movimientos oculares, toques o sonidos alternados) para ayudar a la persona a procesar y reorganizar las memorias traumáticas, reduciendo así la intensidad emocional asociada a ellas.
Trauma Complejo: Definición y Características
El trauma complejo, por otro lado, se refiere a la exposición prolongada o repetida a eventos traumáticos, generalmente ocurridos durante períodos sensibles del desarrollo, como la infancia. Estos traumas suelen ser el resultado de abusos o negligencia continuos, violencia doméstica, exposición a conflictos bélicos o privación emocional crónica.
A diferencia del trauma simple, el trauma complejo no solo involucra una serie de recuerdos dolorosos, sino que afecta profundamente el sentido de uno mismo, las relaciones interpersonales y la capacidad para regular las emociones. Las personas con trauma complejo a menudo luchan con una serie de dificultades adicionales, como una baja autoestima, un sentimiento persistente de desesperanza, problemas de vinculación emocional, disociación y dificultades para confiar en los demás. Este tipo de trauma también está estrechamente asociado con trastornos disociativos y de personalidad.
En términos de EMDR, tratar el trauma complejo requiere una intervención más compleja y estructurada. A menudo, los terapeutas deben trabajar primero en la estabilización emocional y la construcción de recursos antes de abordar los recuerdos traumáticos en sí mismos. La terapia debe ser adaptada a las necesidades particulares de la persona, y el proceso de desensibilización puede ser más largo, con un enfoque en la integración de diferentes aspectos del trauma que abarcan tanto la memoria como las percepciones negativas sobre uno mismo y el mundo.
Diferencias clave entre Trauma Simple y Complejo
desde la Perspectiva EMDR.
Trauma Simple:
-
Ocurre en una situación concreta (por ejemplo, un accidente o una pérdida).
-
Afecta principalmente a los recuerdos y las emociones vinculadas al suceso.
-
Se trabaja en la reactivación y procesamiento de memorias específicas con intervenciones relativamente directas.
-
Suelen estar ligados al evento, como pesadillas, flashbacks o reacciones emocionales intensas.
Trauma Complejo:
-
Ocurre a lo largo del tiempo, especialmente durante la infancia o adolescencia.
-
Afecta la identidad, las relaciones interpersonales y la regulación emocional, con consecuencias más profundas y generalizadas.
-
Requiere una primera fase de estabilización y fortalecimiento de recursos antes de trabajar los recuerdos traumáticos, con un abordaje más cuidadoso y progresivo.
-
Pueden aparecer trastornos disociativos, dificultades de vinculación, disfunciones emocionales o incluso trastornos de la personalidad.
Enfoques Terapéuticos en EMDR para el Trauma Complejo
La intervención en EMDR para trauma complejo se caracteriza por su flexibilidad y adaptación a las necesidades del cliente.
Algunos enfoques clave incluyen:
Estabilización emocional y construcción de recursos: Antes de abordar los recuerdos traumáticos, los terapeutas EMDR trabajan en ayudar al cliente a desarrollar herramientas para manejar el estrés y las emociones intensas. Esto incluye el uso de imágenes positivas, recursos internos de autocuidado y técnicas para reducir la ansiedad y la disociación.
Desensibilización gradual: En lugar de abordar de inmediato los recuerdos traumáticos centrales, la terapia puede comenzar con eventos menos perturbadores o con elementos que sean menos activadores emocionalmente, avanzando hacia los recuerdos más dolorosos a medida que el paciente se siente preparado.
Reprocesamiento de la identidad: El trauma complejo afecta la percepción que la persona tiene de sí misma, por lo que un objetivo del tratamiento EMDR es cambiar las creencias negativas que se han formado a raíz de la exposición repetida al trauma, tales como "no soy valioso" o "no puedo confiar en nadie".
Integración de experiencias disociativas: Las personas con trauma complejo a menudo tienen dificultades para integrar diferentes aspectos de su experiencia. El trabajo en EMDR implica permitir que las personas conecten las distintas partes de su experiencia traumática, facilitando una mayor coherencia y un sentido de integridad.
Investigaciones Recientes y Avances en EMDR
Diversos estudios han corroborado la eficacia de EMDR para tratar tanto el trauma simple como el complejo. Investigaciones recientes indican que la estimulación bilateral no solo ayuda a procesar recuerdos traumáticos, sino que también facilita la integración de la memoria traumática en el contexto de la identidad personal. Un estudio de 2023 revisó el impacto de EMDR en personas con trastornos disociativos (a menudo asociados con trauma complejo) y demostró mejoras significativas en la integración del yo y la reducción de los síntomas disociativos.
Otro avance relevante en la investigación de EMDR es el uso de la neurociencia para explicar cómo la estimulación bilateral puede facilitar la "reconsolidación" de la memoria, lo que resulta en una disminución de la activación emocional asociada con los recuerdos traumáticos. Esto es crucial, ya que las personas con trauma complejo suelen tener una mayor carga emocional y una mayor disfunción en la regulación emocional, lo que hace que su tratamiento sea más desafiante.
Entender la diferencia entre trauma simple y complejo es esencial para un tratamiento efectivo.
EMDR ofrece un enfoque flexible y adaptable para abordar ambas formas de trauma.
Mientras que el trauma simple se puede tratar con una intervención directa, el trauma complejo requiere un proceso más prolongado y multifacético que aborde tanto las memorias traumáticas como las creencias y patrones disfuncionales asociados.
Con la evidencia en crecimiento que respalda la eficacia de EMDR, especialmente en el tratamiento de traumas complejos, se sigue demostrando que la desensibilización y el reprocesamiento por movimiento ocular es una herramienta poderosa para la sanación y la restauración emocional.
Si quieres saber más acerca de EMDR o has decidido empezar tu proceso terapéutico, puedes ponerte en contacto con nosotras, te ayudaremos y orientaremos en lo que podamos.
Shapiro, F. (2018). EMDR: La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular. Ediciones Pirámide.
Van der Kolk, B. (2014). El Cuerpo Lleva la Cuenta: Cerebro, Mente y Cuerpo en la Sanación del Trauma. Editorial Kairós.
Lee, C. W., & Cuijpers, P. (2023). "The Effectiveness of EMDR Therapy in Complex PTSD: A Meta-Analysis." Journal of Traumatic Stress, 36(4), 642-653.
Malchiodi, C. A. (2022). Trauma and Expressive Arts Therapy: Brain, Body, and Imagination in the Healing Process. Norton & Company.